 Que la carne más consumida en el mundo es de cerdo (37%), le sigue la de ave (32%) y en tercer la de vacuno (24%).
Que la carne más consumida en el mundo es de cerdo (37%), le sigue la de ave (32%) y en tercer la de vacuno (24%).
http://faostat.fao.org/site/368/DesktopDefault.aspx?PageID=368#ancor
Que Estados Unidos es el principal país productor de aves de corral con 19,8 millones de toneladas, le sigue China con 17,4 millones de toneladas.
http://faostat.fao.org/site/569/DesktopDefault.aspx?PageID=569#ancor
 Que Estados Unidos es el principal consumidor de carne con 120,2 kg/persona/año.
Que Estados Unidos es el principal consumidor de carne con 120,2 kg/persona/año.
http://faostat.fao.org/site/610/DesktopDefault.aspx?PageID=610#ancor
Que para producir 1 kg (2,2 libras) de carne de vacuno se quema la energía suficiente para iluminar con una ampolleta de 100 Watts por casi 20 días.
http://www.nytimes.com/2008/01/27/weekinreview/27bittman.html
Que para producir 1 kg de carne se requieren16.000 litros de agua.
http://www.huellahidrica.org/index.php?page=files/home

Que según un informe de la FAO el sector ganadero genera el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, más que el sector del transporte.
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0701s/a0701s00.pdf

Que la industria ganadera sería uno de los principales contribuyentes a la degradación del medio ambiente en todo el mundo.
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0701e/a0701e.pdf
Que los animales de libre pastoreo tienen menos grasa y la composición de su grasa es más rica en ácidos grasos omega-3 que aquellos criados en corrales.
URQUIAGA, I. Y LEIGHTON, F. (2007). Alimentos mediterráneos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los tratamientos hormonales de animales quedaron prohibidos en la Comunidad Europea en 1989.
HAROLD MC GEE (2010). Carne. En: La cocina y los alimentos. Enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Barcelona: Debate.
Más de 1000 componentes han sido identificados como responsables del sabor y olor de la carne y algunos de ellos pueden ser influenciados por la dieta
http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/63-calidad_carne.pdf
La carne de los rumiantes contienen una gran proporción de ácidos grasos saturados debido a que los microorganismos del rumen hidrogenan los ácidos grasos insaturados de la dieta.
GIL HERNANDEZ A. (2010). Carnes y derivados. En: Tratado de Nutrición. Tomo 2. Composición y Calidad nutritiva de los Alimentos. Madrid: Médica Panamericana.
Que el consumo de carnes rojas (vacuno, cabra, cordero, cerdo) se asocia con un mayor riesgo de cáncer colorrectal.
http://preventcancer.aicr.org/site/PageServer?pagename=recommendations_05_red_meat
Que el consumo de carnes rojas (vacuno, cabra, cordero, cerdo) podría aumentar el riesgo de cáncer al esófago, pulmón, páncreas y endometrio.
http://www.dietandcancerreport.org/cancer_resource_center/downloads/summary/spanish.pdf
 Que la preparación de carnes a la parrilla o ahumada pueden contribuir a la formación de altos niveles de compuestos cancerígenos, asociándose con un mayor riesgo de cáncer estomacal (WCRF, 2007).
Que la preparación de carnes a la parrilla o ahumada pueden contribuir a la formación de altos niveles de compuestos cancerígenos, asociándose con un mayor riesgo de cáncer estomacal (WCRF, 2007).
http://www.dietandcancerreport.org/cancer_resource_center/downloads/summary/spanish.pdf
 Que las carnes procesadas o cecinas se consideran carcinógenas para los humanos al igual que fumar tabaco, aunque el riesgo de cáncer es bastante mayor para este último.
Que las carnes procesadas o cecinas se consideran carcinógenas para los humanos al igual que fumar tabaco, aunque el riesgo de cáncer es bastante mayor para este último. 
http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Monographs-Q&A_Vol114.pdf
Que el consumo de carnes procesadas (cecinas) se asocia a un mayor riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares.
http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/what-should-you-eat/protein/index.html
A nivel mundial aproximadamente 34.000 muertes por cáncer al año son atribuibles a dietas ricas en carnes procesadas, charcuterías o cecinas (ej. embutidos, jamón, carnes enlatadas, carnes curadas, etc.).
http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Monographs-Q&A_Vol114.pdf
Por cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente el riesgo de cáncer colorrectal aumenta en un 18%.
http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Monographs-Q&A_Vol114.pdf
Que la sustitución de las carnes rojas por legumbres, frutos secos, pescado y aves podría ayudar a prevenir enfermedades del corazón.
http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/what-should-you-eat/protein/index.html
Que una porción diaria de carne roja del tamaño de una baraja de naipes puede aumentar el riesgo de diabetes de adultos en un 19 %; mientras que el consumo de ½ porción diaria de ese tamaño de carnes procesadas (Ej. 1 vienesa) puede aumentar el riesgo en en una 51 %.
http://harvardmagazine.com/2012/01/a-diabetes-link-to-meat
 Que el consumo excesivo de carnes rojas puede causar problemas de gota, debido al elevado contenido en purinas.
Que el consumo excesivo de carnes rojas puede causar problemas de gota, debido al elevado contenido en purinas.
http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/113.html
Que un estudio del Instituto Nacional del Cáncer encontró que aquellos que consumían 4 onzas (113 gramos) de carne roja o más por día eran un 30 % o más propenso a morir por cualquier causa durante un período de 10 años, que aquellos que consumían menos.
http://www.mayoclinic.com/health/meatless-meals/MY00752
 
 
 















 
  
  
  
  
  
  
 