EDUALIMENTARIA EDUALIMENTARIA Alimentacion saludable sostenible
  • INICIO
  • BLOG
  • ACERCA DE
    • IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
  1. You are here:  
  2. Home
  3. ACERCA DE
  4. Uncategorised
  5. Definicion pescado FAO

¡Legumbres al plato! Consejos prácticos para disfrutarlas más y mejor

Detalles
Mabel Araneda logo
Uncategorised
Última actualización: 07 Agosto 2025
Visto: 118

preparaciones saludables legumbres

Las legumbres como los porotos, lentejas, garbanzos y arvejas secas son una joya nutricional y ambiental 🌍. Ricas en proteínas vegetales, fibra, hierro y otros micronutrientes esenciales, además son sostenibles, económicas y versátiles.

Sin embargo, muchas personas no las consumen con frecuencia por desconocimiento o por temor a molestias digestivas 😬.

Aquí te compartimos recomendaciones prácticas para incorporar más legumbres en tu alimentación diaria… ¡sin complicaciones! 👇

🧑‍🍳 Recomendaciones para preparar legumbres

Elige legumbres de calidad

Opta por legumbres secas a granel (¡más baratas y sin envases plásticos!) o en conserva sin sal añadida 🛒. Revisa que no tengan insectos ni humedad.

Lavado y remojo adecuado

  • ✔️ Lava bien las legumbres antes de remojarlas.
  • ✔️ Usa abundante agua fría (3 partes de agua por 1 parte de legumbres).
  • ✔️ Remójalas entre 8 y 12 horas (excepto lentejas, que pueden cocinarse sin remojo).
  • ✔️ Puedes reutilizar el agua de remojo para regar plantas (no para cocinar).

Cocción perfecta

  • ✔️Usa agua nueva y fría para cocerlas (salvo garbanzos, que se benefician del agua caliente para una cocción más pareja y una textura más cremosa).
  • ✔️Agrega hierbas aromáticas como laurel, orégano o comino para mejorar el sabor 😋.
  • ✔️Cocina a fuego lento o en olla a presión para ahorrar energía.
  • ✔️No agregues sal al inicio de la cocción, ya que endurece la piel.
  • ✔️ Adiciona los ingredientes ácidos (Ej. salsa tomate) cuando las legumbres estén casi listas. Si se adicionan al inicio la piel de las legumbres puede endurecerse y ralentizar la cocción.

👉 Tip extra: El alga kombu en la cocción pueden ablandarlas más rápido. El bicarbonato también puede ablandarlos pero mejor evitarlo ya que altera el sabor y valor nutricional.

 

📋 Tiempos Aproximados de Cocción (olla convencional y olla a presión)

  • LegumbreRemojoCocción Olla Conv. (min)Cocción Olla a Presión (min)Notas
    Garbanzos Sí 90–120 20–25 Iniciar con agua caliente; liberar presión natural
    Alubias (judías) Sí 60–90 12–18 Iniciar con agua fría; variar según tipo
    Lentejas pardinas No 25–35 6–8 Iniciar con agua fría
    Lentejas rojas No 15–20 5–6 Iniciar con agua fría; textura más tierna
    Soja Sí 120–180 7–9 Muy firme, ideal para guisos
    Habas secas Sí 90–120 30–40 Pélalas tras el remojo
    Guisantes secos Sí 45–60 3–5 Muy rápidos; base de sopas o cremas

 Nota: El tiempo de cocción de las legumbres depende de varios factores: dureza del agua, altitud, edad de los granos, etc.

😅 Recomendaciones para reducir la flatulencia (gases)

Las legumbres contienen oligosacáridos que pueden fermentar en el intestino. Pero hay formas de reducir esa incomodidad:

  • ✔️ Remoja bien y desecha el agua de remojo.
  • ✔️ Enjuaga bien después del remojo y después de cocidas si usas enlatadas.
  • ✔️Desecha el agua del primer hervor.
  • ✔️ Cocina bien hasta que estén blandas.
  • ✔️ Comienza con porciones pequeñas si no estas acostumbrado.
  • ✔️ Incorpora hierbas carminativas como comino, hinojo o laurel.
  • ✔️ Usa alga kombu en la cocción para mejorar la digestibilidad.

📌 Consejos adicionales:

  • Evita combinar legumbres con embutidos grasos que dificultan la digestión.
  • Mastica lentamente y sin distracciones, para reducir aire ingerido y favorecer salivación digestiva.
  • Toma una infusión digestiva al terminar (como menta, manzanilla o anís) para calmar el sistema. digestivo. 
🧠 Dato curioso: A medida que consumes legumbres con frecuencia, tu microbiota intestinal se adapta y disminuye la producción de gases.

 

🧊 Recomendaciones de almacenamiento

Legumbres secas

Las legumbres secas tienen una larga vida útil (duración), por lo general hasta 1 año.
📦 Una vez abierto el envase, guárdalas en un recipiente hermético en un lugar fresco, oscuro y seco.

Legumbres cocidas

  • 🍽️ En la heladera: hasta 3-5 días en un recipiente cerrado.
  • ❄️ En el congelador: hasta 3 meses. Congela en porciones listas para usar (con o sin liquido de cocción).

👉 Las legumbres viejas tardan en cocinarse y quedan menos blandas después de la cocción.

🌱 Recomendaciones para incrementar su consumo

  • Inclúyelas en preparaciones cotidianas: guisos, arroces, pastas, sopas, ensaladas, salsas. Por ejemplo, agrega lentejas cocidas a la salsa de tomate para pastas o garbanzos a una ensalada fresca 🥗.
  • Explora nuevas preparaciones como hummus, hamburguesas de lentejas 🍔, snacks crocantes de garbanzos tostados 🧆 o muffins con porotos negros 🧁. ¡Son opciones sabrosas, nutritivas y divertidas!
  • Prueba diferentes tipos de legumbres: lentejas rojas, porotos negros, garbanzos, arvejas partidas o alubias. Así evitas la monotonía y sumas variedad de nutrientes.
  • Utiliza legumbres enlatadas como alternativa práctica. Son ideales cuando no tienes tiempo para cocinarlas, y suelen causar menos flatulencias. Eso sí, enjuágalas bien para reducir el exceso de sodio 🧂🚿.
  • Prepara más cantidad y congela. Las legumbres cocidas se pueden almacenar en porciones individuales, listas para usar durante la semana 🍱❄️.
  • Hazlas parte del Batch Cooking. Cocina una gran cantidad y utilízala en diversas recetas: guisos, ensaladas, sopas, dips saludables, topping de pizzas o como relleno de tacos 🌮.
  • Educa al paladar de los más pequeños. Intégralas desde edades tempranas con preparaciones atractivas como croquetas, hamburguesas caseras o salsas tipo boloñesa con lentejas 👨‍👩‍👧‍👦.

🌿 Recomendaciones Sostenibles

  • ✅ Compra a granel: reduce residuos y apoya el comercio local. Elige tiendas que vendan productos sin empaques o que utilicen envases de papel reciclable. Lleva tus propios frascos de vidrio, bolsas de tela o envases reutilizables para minimizar aún más tu huella ecológica.
  • ✅ Elige producción local: apoya agricultores cercanos y reduce emisiones de transporte.
  • ✅ Reutiliza el agua de cocción: como base para sopas o regar si es sin sal.
  • ✅ Evita desperdicio: congela porciones cocidas o úsalas en diferentes preparaciones.
  • ✅ Cocina grandes cantidades: reduce el uso de energía y optimiza tu tiempo.

🍽️ Recomendaciones de consumo

  • ✅ Consume legumbres al menos 2 a 3 veces por semana.
    La FAO y múltiples guías alimentarias recomiendan su inclusión regular por sus beneficios nutricionales y ambientales (1). Además son un componente fundamental en la dieta planetaria.
  • ✅ Combina con cereales integrales como arroz, avena o pan integral para obtener proteínas completas 🍚🥖.
  • ✅ Prefiere preparaciones caseras que aprovechen el sabor y nutrientes sin exceso de sal o grasas.

🌍Recomendaciones Dieta Planetaria

En la dieta planetaria el consumo de legumbres es clave para lograr una alimentación que cuide tanto la salud humana como la del planeta. Al ser ricas en proteínas, fibra y micronutrientes, y tener un bajo impacto ambiental, las legumbres permiten reemplazar parte del consumo de carne, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de agua y la degradación del suelo.

¡Una porción de legumbres puede cubrir la proteína que necesitas sin impacto ambiental! 🌱

Esta dieta recomienda consumir en promedio 75 g diarios de legumbres, equivalente a aproximadamente 1 taza diaria, dependiendo del tipo (lentejas, porotos, garbanzos, etc.).

 

📌 En resumen

Con pequeños cambios en la cocina y algunos trucos, puedes disfrutarlas más y hacerlas parte esencial de tu alimentación diaria.

Incorporar legumbres a nuestra dieta es una de las decisiones más inteligentes que podemos tomar, tanto para nuestra salud como para el bienestar del planeta.

¡Elige legumbres: salud para ti y un respiro para el planeta!  ❤ 🌍

Desayuno saludable y sostenible

Detalles
Mabel Araneda logo
Uncategorised
Última actualización: 25 Julio 2025
Visto: 593

portada desayuno saludable sostenible

Indice

    • Introducción
    • Importancia del Desayuno Saludable
    • Características de un Desayuno Saludable y Sostenible
    • Composición Nutricional Recomendada
    • Conclusión
    • Referencias

Introducción

El desayuno es una de las comidas más importantes del día, especialmente para estudiantes, niños y adolescentes. Al romper el ayuno nocturno, aporta la energía necesaria para iniciar las actividades diarias con concentración, buen ánimo y rendimiento físico e intelectual.
Numerosas investigaciones científicas han demostrado que un desayuno equilibrado mejora la memoria, la atención, el estado de ánimo y el desempeño académico. También ayuda a regular el apetito y prevenir enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo 2(1)(2).
Hoy en día, no basta con que el desayuno sea saludable. También debe ser sostenible: es decir, respetuoso con el medio ambiente, justo con los productores locales y adaptado a la cultura alimentaria del entorno. Incluir alimentos de temporada, frescos y mínimamente procesados, y reducir ultraprocesados, son prácticas que benefician tanto a las personas como al planeta.
Este artículo analiza de manera práctica y basada en evidencia la importancia del desayuno saludable y sostenible, sus características, composición nutricional y su importancia en contextos escolares. Todo ello desde una mirada educativa y transformadora.

Importancia del Desayuno Saludable

El desayuno no solo es la primera comida del día, sino una herramienta clave para garantizar un adecuado funcionamiento físico, metabólico y cognitivo, especialmente en poblaciones en etapa de crecimiento y formación como los niños, adolescentes y estudiantes universitarios.

🔬 ¿Qué dice la ciencia?

La evidencia científica respalda ampliamente los beneficios de desayunar de manera regular y equilibrada:

Rendimiento cognitivo y académico:

Múltiples estudios han demostrado que los estudiantes que desayunan regularmente presentan mejoras significativas en memoria, atención, concentración y rendimiento académico en comparación con quienes omiten el desayuno(1)(2).

Regulación del apetito y control del peso corporal:

Desayunar adecuadamente ayuda a reducir la sensación de hambre excesiva durante el día, previniendo los atracones y el consumo de alimentos ultraprocesados en horarios posteriores. La FAO (4) advierte que omitir el desayuno puede inducir un patrón alimentario irregular y favorecer el aumento de peso, especialmente en poblaciones jóvenes(4).

Mejora de parámetros metabólicos:

El desayuno está asociado con mejores perfiles de glucemia, menor riesgo de resistencia a la insulina y menor probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares(5).

Bienestar emocional y reducción del estrés:

Estudios en adolescentes muestran que desayunar está relacionado con un menor riesgo de síntomas depresivos, fatiga crónica y estrés percibido. Además, contribuye a una mayor sensación de bienestar general(6).

Establecimiento de hábitos saludables:

El desayuno actúa como ancla de una rutina diaria saludable. Los adolescentes que desayunan tienden también a tener una mayor ingesta de frutas, verduras y lácteos, y menor consumo de snacks procesados y bebidas azucaradas(7).

📌 En resumen, según la evidencia científica un desayuno saludable:

  • Mejora la atención, concentración y memoria.
  • Favorece la regulación del apetito durante el día.
  • Ayuda a prevenir obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
  • Contribuye al bienestar psicológico y emocional.
  • Fomenta hábitos alimentarios sostenibles y conscientes.

Características de un Desayuno Saludable y Sostenible

Un desayuno saludable no es simplemente “comer algo” al comenzar el día, sino una oportunidad clave para aportar nutrientes esenciales que influyen en nuestro metabolismo, concentración y estado de ánimo. Desde el enfoque de la Educación Alimentaria y Nutricional, se busca promover desayunos completos, equilibrados, adecuados, inocuos, variados y sostenibles.

✅ Completo

Debe contener al menos tres grupos de alimentos distintos, preferentemente:

  • Cereales integrales (fuente de carbohidratos complejos y fibra)
  • Frutas o verduras (ricos en vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes)
  • Fuente de proteína (lácteos, huevo, legumbres, frutos secos o derivados)

Ejemplo práctico: yogur natural + avena + manzana picada.


✅ Equilibrado

El desayuno debe aportar entre 20% y 25% del requerimiento energético diario, con una distribución adecuada de macronutrientes.

Un desayuno desequilibrado (muy alto en azúcares simples o grasas saturadas) puede generar picos de glucosa y una rápida caída de energía y atención.

✅ Adecuado a la persona y al contexto

Debe ajustarse a las necesidades individuales según:

  • Edad y etapa de vida
  • Nivel de actividad física
  • Estado nutricional y de salud
  • Costumbres culturales y disponibilidad local

Ejemplo: un estudiante universitario puede requerir mayor cantidad de energía que un adulto sedentario.

✅ Inocuo

Es decir, seguro desde el punto de vista higiénico-sanitario. Es esencial:

  • Lavar correctamente frutas y verduras
  • Almacenar alimentos perecederos en frío
  • Evitar productos en mal estado o vencidos

✅ Variado y colorido

La variedad garantiza la diversidad de nutrientes. Incluir alimentos de diferentes colores es una estrategia visual y pedagógica efectiva.

  • Rojo (fresa, tomate): antioxidantes como licopeno
  • Verde (palta, kiwi): ácido fólico, vitamina C
  • Amarillo/Naranja (zanahoria, mango): betacarotenos

✅ Sostenible

Promover alimentos locales, de temporada, con bajo impacto ambiental:

  • Preferir frutas y vegetales frescos producidos localmente
  • Evitar envases innecesarios y alimentos ultraprocesados
  • Incluir proteínas vegetales como legumbres, frutos secos y semillas
  • Aprovechar sobras de alimentos en buen estado 

La FAO recomienda incorporar criterios de sostenibilidad en todas las comidas escolares y comunitarias(4).


📌En resumen un desayuno saludable debe ser:

Composición Nutricional Recomendada

Un desayuno saludable debe contribuir de manera significativa al aporte de energía y nutrientes esenciales para iniciar el día con vitalidad, enfoque y saciedad. La International Breakfast Research Initiative (IBRI), basada en datos de seis países, propone que el desayuno aporte 20–25 % de la energía diaria, lo que equivale a alrededor de 300–500 kcal en una dieta estándar de 2 000 kcal.

Criterio

¿Por qué es importante?

Completo

Aporta variedad de nutrientes esenciales.

Equilibrado

Mantiene energía estable y evita picos de glucosa.

Adecuado

Se adapta a cada persona, edad y entorno.

Inocuo

Previene enfermedades transmitidas por alimentos.

Variado

Aumenta la densidad nutricional y el disfrute sensorial.

Sostenible

Cuida la salud del planeta y apoya economías locales.


Grupos de alimentos recomendados

A continuación se detallan los principales componentes que deberían estar presentes en la mayoría de los desayunos:

Grupo de alimentosEjemplosNutrientes clave

Frutas frescas

Plátano, manzana, naranja, frutillas

Vitamina C, potasio, fibra

Proteínas

Huevo, yogur natural, legumbres, frutos secos

Proteínas, calcio, hierro, zinc

Grasas saludables

Palta, semillas (chia, lino), aceite de oliva

Omega 3, vitamina E, saciedad

Líquidos

Agua, leche, infusiones sin azúcar

Hidratación, calcio, electrolitos

🧮 Ejemplo práctico 1 (~500 kcal)

Alimento

Cantidad

Grupo

Avena cocida con leche descremada

1 taza

Cereal + Lácteo

Manzana picada

1 unidad pequeña

Fruta

Semillas de chía

1 cucharada

Grasa saludable + fibra

Huevo duro

1 unidad

Proteína de alto valor biológico

Infusión sin azúcar

1 taza

Hidratación

🥑 Ejemplo práctico 2: opción vegana (~500 kcal)

Ingrediente

Cantidad

Grupo alimentos

Pan integral (100% grano entero)

2 rebanadas medianas (60 g)

Cereal integral

Hummus casero

3 cdas (45 g)

proteína saludable

Palta (aguacate)

1/4 unidad (50 g)

Grasa saludable

Tomates cherry

5 unidades (50 g)

Fruta/verdura

Aceite de oliva extra virgen

1 cdta (5 ml)

Grasa saludable

Semillas de girasol o sésamo

1 cda (10 g)

Grasa saludable

Jugo de limón, pimienta, orégano

al gusto

 

Total aproximado

—

~475-500 kcal

Total ≈ 480 kcal

 desayuno saludable equilibrado Este desayuno tipo “overnight oats” o avena remojada en la noche es una opción práctica, nutritiva, equilibrada y sostenible. La avena remojada con bebida de soya aporta energía sostenida y pronas vegetales, mientras que la fruta, los frutos secos y las semillas suman fibra, antioxidantes y grasas saludables, favoreciendo la saciedad y el bienestar metabólico. Además, esta opción de desayuno es personalizable.

🔍 Consideraciones adicionales

  •  Carga glicémica: preferir alimentos con baja carga glicémica (avena, frutas enteras) para evitar picos de glucosa e insulina(4).
  • Fibra dietética: clave para la saciedad, la regulación intestinal y la salud metabólica; al menos 5 g por desayuno.
  • Calcio y vitamina D: si se excluyen lácteos, considerar bebidas vegetales fortificadas.
  • Azúcares libres: reducir al mínimo. Evitar cereales azucarados, galletas industriales y jugos envasados.

CONCLUSIÓN

El desayuno saludable y sostenible representa mucho más que una simple comida al comenzar el día: es una estrategia clave para promover la salud integral, el aprendizaje, la equidad alimentaria y el cuidado del planeta. Diversas investigaciones científicas respaldan su impacto positivo en el rendimiento cognitivo, la regulación metabólica, el bienestar emocional y la instauración de hábitos alimentarios beneficiosos desde edades tempranas. Además, al incorporar criterios de sostenibilidad, como la elección de alimentos locales, frescos y de bajo impacto ambiental, el desayuno puede convertirse en un poderoso vehículo para transformar los sistemas alimentarios escolares y comunitarios. Desde la perspectiva de la Educación Alimentaria y Nutricional (EAN), enseñar a diseñar y valorar desayunos saludables es una herramienta pedagógica que fortalece la autonomía, la conciencia crítica y la construcción de una cultura alimentaria responsable. Apostar por desayunos nutritivos, equitativos y sostenibles en todos los contextos —familiares, escolares y comunitarios— es apostar por un futuro más saludable y justo para las personas y el planeta.

📚REFERENCIAS

  1. Adolphus, K., et al. (2016). The effects of breakfast on behavior and academic performance in children and adolescents. Frontiers in Human Neuroscience, 10, 425.
  2. Hoyland, A., et al. (2009). A systematic review of the effect of breakfast on the cognitive performance of children and adolescents. Nutrition Research Reviews, 22(2), 220-243.
  3. Harvard T.H. Chan School of Public Health. (2022). Healthy Breakfast – The Nutrition Source.
  4. FAO. (2023). Guidelines on Healthy Eating for School-Aged Children. Roma.
  5. Jakubowicz, D., et al. (2013). High calorie breakfast vs. dinner differentially influences weight loss and glycemic control in overweight and obese women. Obesity, 21(12), 2504–2512.
  6. O'Sullivan, T. A., et al. (2009). Eating patterns of Australian children and adolescents: findings from the 2007 Australian National Children's Nutrition and Physical Activity Survey. Australian Journal of Nutrition and Dietetics, 66(1), 4–15.
  7. Szajewska, H., & Ruszczynski, M. (2010). Systematic review demonstrating that breakfast consumption influences body weight outcomes in children and adolescents in Europe. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 50(2), 113–119.

Plantilla-juegos

Detalles
Mabel Araneda logo
Uncategorised
Última actualización: 16 Junio 2025
Visto: 307

🔍 [Título del artículo]

📌 [Introducción clara y breve]

🥗 Recomendaciones
  • ✅ [Consejo útil 1]
  • ✅ [Consejo útil 2]
  • ✅ [Consejo útil 3]
🍽️ Ejemplo de menú
  • 🥗 [Opción de desayuno]
  • 🍛 [Opción de almuerzo]
  • 🌿 [Alternativa vegetal]
🌱 Impacto ambiental

🌍 [Breve explicación de sostenibilidad o elección consciente]

💡 Conclusión: [Resumen motivador con llamado a la acción]

Referencias Dieta Salud Planetaria

Detalles
Mabel Araneda logo
Uncategorised
Última actualización: 22 Abril 2025
Visto: 983
  1. Organización Mundial de la Salud. (2018). El desafío de la nutrición: Soluciones desde los sistemas alimentarios (WHO/NMH/NHD/18.10). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-18.10
  2. Willett, W., Rockström, J., Loken, B., Springmann, M., Lang, T., Vermeulen, S., ... & Murray, C. J. L. (2019). Food in the Anthropocene: the EAT–Lancet Commission on healthy diets from sustainable food systems. The Lancet, 393(10170), 447–492. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31788-4
  3. FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2023). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023: Urbanización, sistemas agroalimentarios y dietas saludables en un entorno urbano cambiante. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/documents/card/en/c/CC3017ES
  4. Obesidad y sobrepeso. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
  5. Organización Mundial de la Salud. (2022). Malnutrición. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
  6. Organización Mundial de la Salud. (2017). Medidas con doble finalidad para acabar con la malnutrición en un decenio. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/double-duty-actions-for-ending-malnutrition-within-a-decade​
  7. Organización Mundial de la Salud. (2021). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  8. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2020: Superar los desafíos relacionados con el agua en la agricultura. Roma. https://doi.org/10.4060/cb1447es
  9. Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/about/governance/constitution
  10. Song, M., Fung, T. T., Hu, F. B., Willett, W. C., Longo, V. D., Chan, A. T., & Giovannucci, E. L. (2016). Association of Animal and Plant Protein Intake With All-Cause and Cause-Specific Mortality. JAMA Internal Medicine, 176(10), 1453–1463. https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2016.4182
  11. Clark, M., & Tilman, D. (2017). Comparative analysis of environmental impacts of agricultural production systems, agricultural input efficiency, and food choice. Environmental Research Letters, 12(6), 064016. https://doi.org/10.1088/1748-9326/aa6cd5
  12. Sinclair, K., Jahns, L., Erndt-Marino, J., & Springmann, M. (2025). Sustainability in food-based dietary guidelines: A review of the evidence and methodologies and recommendations for future integration. Annals of Medicine, 57(1), 1–11. https://doi.org/10.1080/07853890.2025.2470252
  13. Poore, J., & Nemecek, T. (2018). Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers. Science, 360(6392), 987–992. https://doi.org/10.1126/science.aaq0216​
  14. Knuppel, A., Papier, K., Key, T. J., Chan, Q., Danielewicz, A., Souverein, O. W., ... & Hu, F. B. (2023). Adherence to the planetary health diet and risk of total and cause-specific mortality: findings from three prospective cohort studies. The American Journal of Clinical Nutrition, 118(1), 35–49. https://doi.org/10.1016/j.ajcnut.2023.04.016
  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). El desafío de la nutrición: Soluciones desde los sistemas alimentarios (WHO/NMH/NHD/18.10). https://www.who.int/es/publications-detail/WHO-NMH-NHD-18.10
  2. van Dooren, C., Loken, B., Lang, T., et al. (2024). The planet on our plates: Approaches to incorporate environmental sustainability within food-based dietary guidelines. Frontiers in Nutrition, 11, 1223814. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1223814
  3. Gaples Institute. (2020). Healthy Plate, Healthy Planet – Patient Handout. https://www.gaplesinstitute.org

articulo prueb

Detalles
Mabel Araneda logo
Uncategorised
Última actualización: 14 Abril 2025
Visto: 586

hola chicos

sellos organicos

grafico ingesta diaria grupos alimentos dieta planetaria

Más artículos…

  1. Dieta de Salud Planetaria: Una dieta saludable y sostenible
  2. JUEGOS
  3. ACERCA DE
  4. Definicion pescado FAO
Página 1 de 2
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • Siguiente
  • Final